Opiniones Destacadas
Nidia Elena Ortiz
“ el apego se entiende a partir de la relación vincular entre dos sujetos…que proveen cuidado, proveen protección y seguridad”
“El apego permite al sujeto la supervivencia, esté tiene particularidades y es en tanto que permite una posibilidad de cuidado, protección, seguridad y conservación de la especie.
“El apego se consolida en la infancia y se va afianzando a lo largo del ciclo vida, por medio de la interacción, ese vínculo que se establece con un Otro que permite que se vaya generando ese apego, donde es importante la calidad de la interacción”.
“Ese apego en la infancia se puede comprender como un vínculo fuerte, pero al perderlo se genera un rompimiento y, por ende, la separación con ese objeto significativo y de amor”.
“La pérdida no solamente se comprende, como la pérdida tangible de un otro, sino también por alguien más que se ha ido de nuestras vidas, pero sigue estando presente y con vida, por ejemplo, las relaciones afectivas”.
“Cuando se pierde el objeto de amor, comienza un estado de dolor por ese ser querido, hay un desinterés en las actividades del mundo exterior, lo cual corresponde a ese proceso de duelo”.
“Es necesario dejar vivir el momento de dolor después de perder a alguien, es parte del proceso para poder sanar y no hay que reprimir el dolor”.
“el duelo es un trabajo psíquico, que permite tramitar lo doloroso poco a poco…”
“La tramitación de la perdida, se desarrolla en unos tiempos lógicos, en unos tiempos subjetivos.”
“La respuesta social se entiende a partir de cómo la sociedad nos puede abrazar o poner límites… porque la muerte horroriza”
Diana Ayala Carvajal
“La resiliencia es una habilidad que podemos poner en práctica y es necesario gestionar adecuadamente nuestros pensamientos y emociones”.
“Necesitamos permitirnos vivir el duelo para transformarnos a través de la resiliencia”.
“Sin aceptación no hay duelo que cure, necesitamos verlo a la cara y comprenderlo conscientemente”.
“El tiempo juega un papel fundamental en nuestra vida, pues por medio de este es donde vivimos el proceso, pero eso no significa que para todos y todas sea igual, todo lo contrario, el tiempo es subjetivo, este va situando a cada persona en su lugar”.
“Necesitamos hablar el dolor, extraerlo de nosotros. Sacarlo y ponerlo en palabras eso que nos sucede”.
“ El apoyo emocional contribuye a que seamos más resilientes, acercarse y contruir relación con alguien que me genere confianza, esos vinculos sanos…”
“ La capacidad de auntocontrol y gestión de las emociones tambien aparecen ahí, en el desarrollo de la resiliencia”
“ el cambio en todo lo que nos sucede es parte de la vida, aceptar la realidad especialmente, la ruptura de las relaciones; es importante hacer un paralelo del antes y el despues…hacer conciente esos cambios”.
Cualquier inquietud e información al respecto, favor comunicarse a través del correo electrónico con la coordinadora académica de la Cátedra, la profesora Ana Cecilia Ojeda Avellaneda, deccihu@uis.edu.co o con la profesional líder de la cátedra Lida Cataño Saldarriaga al correo electrónico: lowmaus@uis.edu.co. |