Opiniones Destacadas
Doctor, Orlando Pardo: “Todo ser humano desde que nace inicia un proceso de crecimiento cognitivo, físico y espiritual. Para lograrlo, necesita de herramientas que le permitan asumirse a sí mismo”.
“La base para poder seguir construyendo el desarrollo cognitivo es conocerse a sí mismo y el fortalecer la capacidad de reconocimiento del entorno”.
Profesora, Ana Cecilia Ojeda Avellaneda: “ a los estudiantes, esa es una muy bella oportunidad para que ustedes puedan tornar su mirada, a asuntos un poco más personales, un poco más del individo, que les va a permitir una mejor realización en su vida academica, en su vida profesional”
Profesora,Diana Cecilia Álvarez Salazar: “ nosotros somos seres integrales.. tenemos que empezar a mirar nuestros habitos y cuales son eso estilos de vida a los que nosotros le damos peso y generan en nosotros bienestar”
Profesora, Erika Sirley Rodríguez: “un estilo de vida saludable tiene muchos aspectos que tocar, uno de esos aspectos.. uno de ellos es la nutrición completa, suficiente y adecuada”
Enfermera. Ligia Morales: “ a mis estudiantes les recalco mucho de que se enteren y se empoderen de los derechos sexuales y reproductivos”
Enfermera. María Rosa Guerra Duran: “ los cuidados saludables son transversales que esta entre tejido desde lo fisico, desde lo nutricional, desde lo emocional…la sexualidad es una dimensión humana transversal… apartir de que tanto me amo, que tanto me cuido y que tanto me valoro”
Profesor. Milton Arciniegas Ayala: “ para nosotros el componente más importantes para el cuidado fisico…es la fuerza, la resistencia, la velocidad y el equilibrio y la cordinación”.
Ps. Diana Barragán: “En la sesión complementaria de acompañamiento psicoeducativo el proceso de intervención se enfoca en una primera etapa de sensibilización y contextualización que invita a los estudiantes a la reflexiòn e identificación con algunos comportamientos actuales y la forma de construir hábitos saludables a favor de su bienestar Integral, con herramientas de autoevaluación que les permiten identificar los componentes necesarios a monitorear y el correcto seguimiento a su nueva intención de crear un nuevo habito o transformarlo”.
Cualquier inquietud e información al respecto, favor comunicarse a través del correo electrónico con la coordinadora académica de la Cátedra, la profesora Ana Cecilia Ojeda Avellaneda, deccihu@uis.edu.co o con la profesional líder de la cátedra Lida Cataño Saldarriaga al correo electrónico: lowmaus@uis.edu.co. |